Somos Auditoría – Concursal – Jurídico
GESTIÓN CONCURSAL Y AUDITORÍA JURÍDICA
CYO Services presta servicios, a través de sus profesionales, tanto en labores propias de administración concursal, como en labores de abogados de empresas concursadas.
Contamos con un amplio equipo multidisciplinar de profesionales en el ámbito económico y jurídico que nos permite afrontar con garantía y seguridad cualquier proceso de reestructuración empresarial sea cual sea el ámbito de actuación y/o sector de actividad de la empresa.
Afrontamos toda clase de procesos de refinanciación, ya sea concursal como extra-concursal, y tratamos siempre de buscar posibles vías de continuidad de la actividad empresarial.
GESTIÓN CONCURSAL
- Actuación como Administrador Concursal.
- Actuación como Abogado de Empresas Concursadas.
- Actuación en procesos de restructuración empresarial.
- Actuación en procesos de refinanciación.Nos encargamos de la revisión y verificación de las
Cuentas Anuales para dictaminar si las mismas expresan la imagen fiel de patrimonio y de la situación financiera de la empresa o entidad auditada.
- INFORMES PERICIALES
-
- - Pericias judiciales.
-
- - Dictámenes financieros.
-
-
CONTACTA CON NOSOTROS
CONTROLLER
El control de gestión es un instrumento que debe ser creado y apoyado por la dirección de la empresa que le permitirá obtener informaciones necesarias, fiables y oportunas, para la tomas de decisiones operativas y estratégicas.
Los objetivos del control de gestión van unidos al desarrollo del sistema de información que posee la empresa y afecta a todos los responsables y departamentos de la misma; mediante su aplicación se crea una relación global entre los mismos.
Se empieza con la definición de la información que se posee y que a la larga una vez interpretada nos facilitará unos objetivos a conseguir, que después se deben plasmar en la estrategia a seguir.
Objetivos y utilidades:
COMPROBAR QUE TODO VA EN LA LÍNEA CORRECTA
En ocasiones, el control financiero únicamente sirve para comprobar que todo funciona bien y se están cumpliendo, sin alteraciones considerables, las líneas marcadas y los objetivos propuestos a nivel financiero, de ventas, ganancias, superávit, etc. De esta forma, la empresa gana en seguridad y confianza, afianzándose su patrón de funcionamiento y las decisiones que se estén tomando.
DETECTAR ERRORES O ÁREAS DE MEJORA
Un desajuste en las finanzas de la empresa puede poner en peligro los propósitos generales de la organización, perder ventaja frente a la competencia y, en ciertos casos, incluso verse comprometida su propia supervivencia. Por eso es importante detectarlos a tiempo.
También se pueden identificar diversas áreas y circuitos, que sin estar incurriendo en fallos o desviaciones graves, son susceptibles de mejorarse por el bien general de la empresa.
OTRAS UTILIDADES
Asimismo, el control de gestión sirve también para:
Poner en marcha medidas de prevención. En ocasiones, el diagnóstico precoz de determinados problemas detectados por el control financiero hace innecesaria las acciones correctoras, sustituyéndose por medidas únicamente de prevención.
Comunicar y motivar a los empleados. El conocimiento exacto de la situación de la empresa, con sus problemas, errores y aspectos que se están ejecutando correctamente, propicia una mejor comunicación de los empleados, así como la motivación de los mismos para que sigan en la línea correcta o mejoren los aspectos necesarios.
Actuar sobre las áreas que lo precisan. Un diagnóstico de la situación de poco serviría si no se realizan actuaciones concretas que permitan reconducir una situación negativa, gracias a la información concreta y detallada proporcionada por el control de gestión.
Estrategias de implementación:
El control de gestión debe diseñarse en función de unas estrategias muy bien definidas para que los administradores de las empresas sean capaces de:
– Detectar desviaciones en los presupuestos, balances y otros aspectos financieros.
– Establecer diferentes escenarios operativosque pongan a prueba la rentabilidad, el volumen de ventas y otros parámetros.
Aunque existen muchos tipos y metodologías distintas, se pueden distinguir una serie de pasos muy comunes en la gran mayoría de estrategias de implementación de control financiero.
PASO 1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL
El primer paso consiste en realizar un exhaustivo, fiable y detallado análisis de la situación de la empresa en varias áreas: tesorería, rentabilidad, ventas, etc.
PASO 2. ELABORACIÓN DE PRONÓSTICOS Y SIMULACIONES
En base a la situación inicial previamente analizada y el establecimiento de una serie de parámetros o indicadores, se pueden elaborar una serie de pronósticos y simulaciones de diferentes contextos y escenarios.
Estas acciones de simulación resultan de inestimable ayuda a la hora de tomar las decisiones adecuadas en aspectos cruciales como: inversiones, rentabilidad, cambios de sistemas de producción, etc.
El establecimiento de parámetros o indicadores es fundamental para delimitar exactamente qué se quiere controlar. Abarcan funciones básicas y áreas clave del mercado y algunos de los más habituales son: rendimiento de beneficios, situación fiscal, estado de las inversiones, activo, pasivo, patrimonio neto, pérdidas y ganancias.
PASO 3. DETECCIÓN DE LAS DESVIACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Los estados financieros básicos son los documentos que debe crear la empresa al preparar el ejercicio contable. Aunque existen más, estos son los tres de mayor importancia: balance general, estado de resultados (o de ganancias y pérdidas) y flujo de efectivo.
Estos análisis y pruebas en distintos entornos es una parte fundamental del control financiero, pues permiten detectar a tiempo problemas, errores y desviaciones sobre la situación idónea o los objetivos iniciales.
PASO 4. CORRECCIÓN DE LAS DESVIACIONES
Muy poca utilidad práctica tendría el control financiero si posteriormente no se tomasen las decisiones adecuadas en relación a las acciones correctivas a ejercer para conducir las cuentas de la empresa por la senda adecuada y prefijada en los objetivos generales de la organización.